Ya os habíamos contado qué era Passivhaus y que era el futuro de la construcción sostenible. A partir de 2020 las nuevas construcciones deberán cumplir este estándar de la construcción.
Este estándar de la construcción, Passivhaus , además de ser aplicable a obras nuevas, también se puede aplicar a la rehabilitación de edificios.
PassivHaus ha llegado para quedarse, ya que desde 2020 (2018 para edificios públicos), toda nueva edificación deberá cumplir los parámetros de un edificio de consumo de energía casi nulo (EECN).
La directiva europea 2010/31 relativa a eficiencia energética define un EECN como «aquel edificio que tenga un nivel de eficiencia energética muy alto. Además, la cantidad casi nula o muy baja de energía que requiera debe estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, producida in situ o en el entorno».
La norma europea determina, además, que cada país deberá definir su estándar de ECCN adaptándolo a sus características y normativas particulares.
El estándar más extendido en Europa es el propuesto por el Passivhaus Institut, de origen alemán, que, además, ejerce como certificador, otorgando su sello a las edificaciones que así lo soliciten.
Los 5 principios de Passivhaus son: Aislamiento, Ausencia de Puentes Térmicos, hermeticidad, ventilación mecánica con recuperación de calor, ventanas de altas prestaciones.
Desde E3 disponemos de ventanas que cumplen con estos estándares. Póngase en contacto con nosotros si necesita más información sobre el Estandar Passivhaus
«Passivhaus no es un tipo de casa, sino una forma de construir que cuida al máximo la envolvente del edificio, los puentes térmicos y aporta un sistema de ventilación controlada con recuperación del calor». José Manuel Castaño, responsable de Comunicación de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP)